jueves, 10 de septiembre de 2009

ORIGEN DEL NOMBRE

ORIGEN DEL NOMBRE
La ciudad ocupa el sitio de una antigua población indígena que se conoció como Chinabajul (entre barrancos) . Así figura, por ejemplo, en la relación "Guerras Comunes de Quichés y Cakchiqueles", del año 1554. Sabido es que los mexicanos que a acompañaron a los españoles alteraron los nombres geográficos de las tierras invadidas, ya traduciéndolos a su idioma, o bien sustituyéndolos por otros de su invención. A Chinabajul tuvieron el capricho de llamarle Ueuetenango, que algunos han interpretado como lugar de los viejos. Es posible, sin embargo que este nombre se haya originado de la abundancia de árboles denominados Sabinos, existentes en la vega del río Selegua, que baña el actual sitio arqueológico de Zaculeu. En efecto, la presencia de estos árboles, que en México se conocen como ahuehuetles o ahuehuetes (Taxodíum macromatum, ten.) debe haber impresionado a los mexicanos recordándoles el paisaje familiar de su tierra natal, y puede suponerse que, por este motivo, hayan dispuesto llamar a la comarca el lugar de los ahuehuetes, Ahuehuetlenanco, nombre que con el tiempo se cambió a Vevetenango, Güegüetenango y finalmente Huehuetenango.

DATOS HISTORICOS

BREVES DATOS HISTÓRICOS
Huehuetenango fue quizás la población más importante del área mam de acuerdo con varios autores, su nombre original era Chinabajul y era la capital del señorío de los mames del norte. La investigación arqueológica ha demostrado que el área de Zaculeu (que en lengua quiché significa tierra blanca y está situada a pocos kilómetros de Chinabajul) estuvo ocupada desde el período clásico temprano (entre 300 500 de la era cristiana).

Chinabajul y Zaculeu fueron el centro político y religioso más importante del área mam y cayó bajo el dominio quiché a principios del siglo XV, cuando este pueblo alcanzó su máximo poderío durante los reinados de Gucumatz y su hijo Quicab el Grande.

Los quichés impusieron en el área mam una relación de vasallaje, la cual incluía el control político y el pago de tributos. Luego de la muerte de Quicab (1475) el poderío quiché se debilitó y la relación con los mames pasó a ser de aliados potenciales.

En julio de 1525, luego de la toma de Gumarcaah y la fundación de Santiago de Guatemala, una fuerza de 40 jinetes, 80 soldados de infantería y dos mil auxiliares mexicanos y quichés, al mando de Gonzalo de Alvarado, puso sitio a la fortaleza de Zaculeu, donde se refugiaron los guerreros huehuetecos dirigidos por Kaibil Balam, luego de la toma de Mazatenango (la actual aldea de San Lorenzo) y Malacatán (hoy Malacatancito).

Unos 6000 guerreros, incluyendo gente de Cuilco e Ixtahuacán, resistieron un asedio de mes y medio, en cuyo lapso fue derrotada una fuerza de rescate proveniente de la sierra (Todos Santos, San Martín, Santiago Chimaltenango y San Juan Atitán).

Luego de la caída de Zaculeu, los españoles establecieron su dominio sobre la zona de los Cuchumatanes. Huehuetenango fue otorgado en encomienda al conquistador Juan de Espinar, quien disfrutó de esta prebenda entre octubre de 1525 y 1562.

A finales de la década de 1540 los misioneros dominicos procedieron a la reducción en pueblos de los indígenas que vivían dispersos, para facilitar la evangelización y el control de la población. De acuerdo con el cronista Fray Antonio de Remesa, entre los poblados reducidos en esos años se encuentra Huehuetenango.

Durante la colonia, Huehuetenango formó parte del, Corregimiento y después Alcaldía Mayor de Totonicapán y Huehuetenango. La sede de los Corregidores o Alcaldes Mayores estuvo indistintamente en los dos pueblos, hasta el año de 1732, cuando el Alcalde Mayor residió permanentemente en Totonicapán, por ser más lucrativo en esta población el repartimiento de hilados y mercancías, principal fuente de ingresos de estos funcionarios. El primer Corregidor de la jurisdicción, nombrado en 1579, fue Francisco Díaz del Castillo, hijo del célebre cronista Bernal Díaz del Castillo.

Alrededor de 1580 los religiosos de la orden de la Merced, sustituyeron a los dominicos en la atención de las parroquias del nor. occidente, entre ellas Huehuetenango, permaneciendo en ellas hasta finales del Siglo XVIII.

Cando en 1770 el Arzobispo Pedro Cortés y Larráz realizó su visita pastoral ( documentada en la Relación Geográfico-Moral de la Diócesis de Goathemala ) la parroquia de Huehuetenango tenía una población total de 5049 habitantes, de los cuales 916 vivían en el pueblo de Huehuetenango y el resto en sus pueblos anexos: San Lorenzo, San Sebastián (Huehuetenango) , Santa Isabel, San Juan (Atitán), Santiago (Chimaltenango), San Pedro (Necta) y Santo Domingo. El más poblado era San Sebastián, con 1384 habitantes.


Desde el punto de vista económico, durante el período colonial, tuvo mayor importancia la población de Chiantla, por las minas y la crianza de ovejas en las haciendas de los Altos. Sin embargo, en Huehuetenango, gracias a la lana de Chiantla, se desarrolló una importante actividad de tejido.

En septiembre de 1821, por el contacto que se tenía con Chiapas y sin conocer los sucesos del 15 de septiembre en Guatemala, la Municipalidad de Huehuetenango, en sesión del día 20, declaró que Huehuetenango queda independiente de España y que permanecía unido a Guatemala a condición que "ésta abrace el Partido de la Independencia". Encabezaban la municipalidad los Señores Juan Manuel Recinos (Alcalde Primero) y Manuel Mendoza (Alcalde Segundo).

Por decreto de la Asamblea Constituyente del 12 de noviembre de 1825, a Huehuetenango le fue otorgado el título de Villa. Por el decreto del 8 de mayo de 1866 fue creado el Departamento de Huehuetenango. La cabecera fue elevada a la categoría de ciudad el 23 de noviembre de 1886.

Por unos pocos años, entre 1881 y 1885, la cabecera fue trasladada a Chiantla, debido al odio que tenía a Huehuetenango el tristemente célebre Jefe Político Evaristo Cajas, quien cometió toda clase de atropellos contra los huehuetecos, amparándose en su condición de pariente político del general Justo Rufino Barrios.

Por acuerdo gubernativo del 7 de abril de 1883 fue suprimido el municipio de San Lorenzo y anexado como aldea a Huehuetenango. Por acuerdo de 11 de diciembre de 1935 fue restablecido ese municipio y vuelto a suprimir al poco tiempo.

Finalmente, cabe destacar que en 1865 se introdujo por primera vez un caudal de agua por acueducto a la población de Huehuetenango y que en 1910 fue inaugurado el Hospital Nacional, construido con un legado de la señora Margarita de Ávila y los fondos recaudados por la Sociedad de Beneficencia El Amparo, fundada en 1901 a iniciativa del Dr. Urbano Polanco y el Prof. Celso Herrera.

Fue hasta 1950 que se estableció el Instituto Normal Mixto. En ese mismo año inició actividades el Colegio de Niñas La Sagrada Familia, lo cual es indicador del abandono que padeció el departamento en materia educativa. No obstante en 1893 ya contaba con presidio.

FIESTA TITULAR

FIESTA TITULAR
En la actualidad se denominan "Fiestas Julianas, de trascendencia nacional. Se celebra por lo general del 12 al 18 de julio, siendo el 16 el día principal. Asimismo es concurrida la fiesta de Concepción, del 6 al 8 de diciembre. Especialmente este último día en que la Iglesia Católica conmemora la Purísima Concepción de María". (Diccionario Geográfico Nacional).

EXTENCIÓN

EXTENSION TERRITORIAL, ALTITUD, LATITUD Y LONGITUD
- Extensión territorial: 204 kilómetros cuadrados
- Altitud: 1901 metros sobre el nivel del mar
- Latitud: 15º 19´14´´
- Longitud: 91º 28´13´´

ANOTACIONES

COLINDANCIAS
Colinda al norte con Chiantla y Aguacatán (Hue); al oeste con Aguacatán (Hue) ; al sur con Malacatancito y San Pedro Jocopilas (Qui); al oeste con Santa Bárbara y San Sebastián Huehuetenango (Hue).

CLIMA, SUELOS Y POTENCIAL PRODUCTO
La fisiografía de Huehuetenango corresponde a las tierras altas sedimentarlas, cordillera de los Cuchumatanes con montañas ligeramente escarpadas y tierras altas cristalinas del altiplano occidental.

La unidad bioclimática predominante en este municipio tiene las características siguientes:

Bosque húmedo montano bajo subtropical (BHMBS)
a. Altitud: 1550 a 2000 Y 2000 a 2500 metros sobre el nivel del mar.
b. Precipitación pluvial anual: 1000 a 2000 milímetros.
c. Temperatura media anual: 12 a 18 grados centígrados.
d. Suelos: predominan los suelos superficiales, guardando relación entre pesados y medianos; de bien drenados a imperfectamente drenados. Existen áreas de suelos muy superficiales, livianos, imperfectamente drenados, color pardo o café. La pendiente es variable. El potencial es para bosques. Existen áreas de suelos profundos, medianos, bien drenados con rangos de pendientes entre 00 a 51 y 12 a 326 adecuados para cultivos como hortalizas, Papa, cereales, flores, frutales deciduos y bosques energéticos.

OFICINA DE INFORMACIÓN

PROYECTOS

BANDERA Y ESCUDO

BANDERA Y ESCUDO
HUEHUETENANGO